Refinar su búsqueda

Su búsqueda retornó 1709 resultados.

Ordenar
Resultados
1701.
Estrategias de Innovación en las Pequeñas Empresas del Centro Comercial el Parque en Villavicencio Meta. / Victor Enrique Sabogal Velasquez. por
  • Sabogal Velasquez, Victor Enrique
  • Luis Alberto Cárdenas Otaya- [Director Tesis]
  • Juan Manuel Bernate Martínez [Director Tesis]
Detalles de publicación: Villavicencio, Meta-Colombia Corporación Universitaria del Meta. 2019
Nota de disertación: La investigación titulada “estrategias de innovación en las pequeñas empresas del centro comercial el parque en Villavicencio Meta” presenta algunas generalidades a partir de la revisión bibliográfica reflejada en el estado del arte que incluye la visión de autores como Navi Radjou sobre la innovación frugal y Joi Ito sobre el impacto de la innovación, entre otros que hacen mención al concepto de innovación, su importancia y cronología; también se hace una revisión de la relación entre tecnología e innovación. Estos elementos permiten exponer la percepción generalizada que existe alrededor de las pymes siendo consideradas carentes de entornos y metodologías de innovación, situación particular de los emprendimiento y empresas constituidas legalmente dentro del Centro comercial el parque de Villavicencio. Por lo tanto, se establece como objetivo general de investigación fomentar estrategias y métodos de innovación aplicables en las empresas del Centro Comercial El Parque en Villavicencio Meta. Este objetivo se soporte en las prioridades visibilizadas por el plan y acuerdo estratégico departamental en ciencias, tecnología e innovación y las entidades públicas del Meta que buscan fomentar cultura de innovación. Adicionalmente se construyeron marcos de referencia que cubren los aspectos legales asociados a innovación y desarrollo, aspectos teóricos sobre modelos de innovación y aspectos geográficos que delimitan el foco de investigación. Estas generalidades permiten contextualizar los resultados obtenidos respecto a métodos y estrategias de innovación, innovación para pymes y estrategias que incentivan la innovación en el centro comercial El Parque
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Juan Nepomuceno Mojica Angarita (1)Signatura topográfica: MyP. S11e 2019.

1702.
La Responsabilidad Social Empresarial y su Relación con las Estrategias de Marketing de las Empresas que Pertenecen al Sector Industrial de la Ciudad de Villavicencio./ Sirli Lleilany Pedraza Peñaloza por
  • Pedraza Peñaloza, Sirli Lleilany
  • Luis Alberto Cárdenas Otaya [Director Tesis]
Detalles de publicación: Villavicencio, Meta Colombia Corporación Universitaria del Meta. 25 de Junio 2020
Nota de disertación: Trabajo de grado para optar al Título de Profesional en Administración de Empresas./ Esta investigación pretende dar a conocer el estado actual de la relación entre el marketing y la responsabilidad social en las empresas del sector industrial de la ciudad de Villavicencio. En el desarrollo de la investigación se tomarán dos grandes sectores pertenecientes de la ciudad, los cuales son: la industria arrocera y la industria del aceite de palma que, de acuerdo con el estudio del Observatorio Económico de la Cámara de comercio de Villavicencio (2019), se muestra que estas industrias representan un 25,1% y 28,3%, respectivamente, de la producción industrial total en el departamento. De igual manera, esta investigación busca identificar, primero, cómo estas empresas están influyendo en la ciudad de Villavicencio en términos ambientales, económicos y sociales, y segundo, como están siendo vistas desde las comunidades y los trabajadores quienes también son clientes externos e internos de la mismas. Así mismo, se describirán alternativas como los reportes de sostenibilidad, que buscan promover el establecimiento de buenas prácticas en las organizaciones, las cuales benefician principalmente a aquellas personas que pertenecen a comunidades más vulnerables, y de esta manera fomentar el progreso social, ambiental y económico. En la actualidad, estos reportes son un valor agregado en las organizaciones, ya que son vistos como una forma de publicidad dirigida a todos los grupos de interés evidenciando una tendencia creciente hacia la sostenibilidad. También buscan que las empresas de Villavicencio que no han adaptado estas buenas prácticas empiecen a migrar hacia ellas, ya que, dentro de sus requisitos en el momento de contratar son de suma importancia para llevar acabo los negocios junto con los proveedores Para finalizar, es preciso resaltar que el Marketing Social, está surgiendo a través de diferentes alternativas a las que todas las empresas se pueden acoger sin excusa alguna, logrando un impacto positivo y sostenible en todos los campos que estas puedan llegar.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Juan Nepomuceno Mojica Angarita (1)Signatura topográfica: ADE. P37r 2020.

1703.
Proceso de Reincorporación de la Población Indígena Pertinencia del Enfoque Diferencial en la Intervención Institucional / María Camila Ramirez Arias. por
  • Ramirez Arias, María Camila
  • Sonia Yurany Arévalo Vásquez [Directora Tesis]
  • Jorge Sánchez Maldonado [Director Tesis]
Detalles de publicación: Villavicencio, Meta-Colombia Corporación Universitaria del Meta 2020
Nota de disertación: Partiendo del hecho de que las comunidades indígenas han sido un grupo poblacional que ha enfrentado diferentes circunstancias en relación con la explotación de su territorio para la obtención de recursos, el desplazamiento forzado, el conflicto armado y el narcotráfico, es de resaltar que son ellos quienes por obligación o de manera voluntaria entran hacer parte de un grupo armado al margen de la ley, siendo utilizados como guías, colaboradores y combatientes directos, sin tener la oportunidad, en algunos casos, de volver a sus resguardos, sin importar que se hayan acogido a los procesos de reincorporación. Por lo tanto, el presente trabajo, que lleva por título Proceso de reincorporación de la población indígena “Pertinencia del enfoque diferencial en la intervención institucional”, tiene como principal objetivo analizar las formas en que los procesos de intervención de las instituciones en el marco del proceso de reincorporación de la población indígena, incluye y apropia un enfoque diferencial que garantice la inclusión pertinente para esta población teniendo en cuenta su cultura, contexto social y el acogerse a los procesos internos de sus comunidades. El desarrollo de este trabajo, está orientado a observar las relaciones que el Estado y sus instituciones establecen con este tipo de población. Es necesario resaltar cómo aquellos excombatientes indígenas, que se encuentran en el marco del proceso de reincorporación encuentran las posibilidades de acogerse nuevamente a sus comunidades, partiendo de la forma específica de resolver los conflictos al interior de sus colectividades, sus procedimientos, políticas internas y costumbres; lo cual es necesario articular con el Plan Integral de Vida de cada comunidad, ya que a través de ellos se especifica su forma de vida, costumbres, saberes propios y actividades diarias. Vale decir que esta investigación estaba orientada inicialmente a abordar la perspectiva indígena, pero uno de los principales problemas que limitaron su desarrollo en terreno fue el orden público y sus implicaciones sobre la integridad de quien desarrolló esta tesis. Por ello, se dio el giro hacia la observación de las formas en que aparece la pertinencia del enfoque diferencial para la intervención institucional del Estado, lo que implicó que se trabajará con expertos en los procesos de reincorporación para explorar las formas en que son desarrollados específicamente con ellos. En este sentido, la investigación fue de tipo cualitativo realizando un ejercicio de análisis por medio de entrevistas semiestructuradas, de las cuales se obtuvo información en relación con la intervención realizada por parte de las instituciones. Entendiendo que los procesos y acontecimientos vividos pueden afectar de manera directa a la permanencia de sus creencias, por lo tanto, el establecer una ruta de atención diseñada exclusivamente para este tipo de población permite que su proceso de reincorporación se realice de una manera más incluyente.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Juan Nepomuceno Mojica Angarita (1)Signatura topográfica: TS. R17p 2020.

1704.
Evaluación De La Capacidad Instalada En Salud Del Departamento Del Meta Año 2019 / María Angélica Rincón Rojas-Leidy Michell Potosí Chamorro por
  • Rincón Rojas, María Angelica
  • Sandra Patricia Reyes Ortiz (Directora de Tesis)
  • Fernando Andrés Duarte Villamil (Director)
Detalles de publicación: Villavicencio-Meta-Colombia Corporación Universitaria del Meta 2021
Nota de disertación: Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Auditoria en Gerencia de Servicios de Salud./ Dando cumplimiento al objetivo general planteado, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para el cual se consultaron bases de datos de fuentes oficiales en el año 2019; Análisis de Situación en Salud (ASIS), Registro Especial de restadores de Servicios de Salud (REPS) , Política Nacional de Talento Humano en Salud 2018, Sistema integrado de información de la protección social (SISPRO),Sistema información hospitalaria (SIHO) .Se obtuvo datos relevantes para la investigación acerca del personal en salud de medicina general y enfermería, número de camas habilitadas ,cantidad de IPS públicas y privadas con los que cuenta el departamento del Meta los cuales aplicados al instrumento Evaluación de la capacidad instalada el cual fue creado por las autoras de la presente investigación bajo asesoría disciplinar basado en indicadores en salud que la OMS tiene definidos para luego aplicar los datos y obtener resultados que brindan información acerca de la capacidad instalada en el departamento del Meta . (OMS, Indicadores de Salud aspectos conceptuales y operativos, 2018). El aplicar el instrumento permitió conocer la relación entre enfermeros y número de camas, medico número de camas, la oportunidad de atención en consulta externa como la capacidad instalada en IPS públicas y privadas. Para aplicar las fórmulas de los indicadores se tuvo en cuenta los datos cuantitativos encontrados y el total de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para el año 2019. Los resultados reflejados en relación con el valor estándar mostraron que hay personal de enfermería y medicina general capacitado suficiente sin embargo el número de camas no es óptimo para atender las necesidades en salud de acuerdo con la población,
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Juan Nepomuceno Mojica Angarita (1)Signatura topográfica: E.G.S.S. R57 2021.

1705.
Articulación en la Comunicación de las Cuadrillas de San Martin de los Llanos en el Departamento del Meta como Estrategia de Visibilización del Patrimonio Cultural Inmaterial. Fredy Alexander Gutiérrez Bustos por
  • Gutiérrez Bustos, Fredy Alexander
  • Luis Alberto Cárdenas Otaya
Detalles de publicación: Villavicencio-Meta -Colombia Corporación Universitaria del Meta 2021
Nota de disertación: Trabajo presentado como opción de grado pata optar el Titulo de Profesional en Mercadeo y Publicidad / Las Cuadrillas de San Martín de los Llanos son símbolo insignia de su ciudad, un evento anual donde concurren la cultura, la historia, la identidad y un sentir que se vive desde sus protagonistas y que se expresa en diferentes lenguajes. Pero a pesar de su importancia y su historia de más de 200 años, este evento no ha tenido la relevancia nacional e internacional de la que sí gozan otros acontecimientos semejantes, consecuencia de una falta de visibilización efectiva del evento y de todo lo que lo rodea. Es por ello, que se hizo necesaria como objetivo principal la articulación en la comunicación de las cuadrillas de San Martín de los Llanos, a través de la identificación de los elementos conceptuales y visuales como estrategia de visibilización del patrimonio cultural, lo que requirió una investigación con enfoque descriptivo – cualitativo, y una recopilación de datos que incluyeron tanto entrevistas como una amplia consulta bibliográfica, una vivencia con sus protagonistas y observadores. Como fruto final, la articulación de los diferentes tipos de comunicación surgió el documental Las Cuadrillas, Legado y Futuro, haciendo práctica la gran conclusión de la investigación que condensa la idea de que la articulación y difusión de las cuadrillas, no es un producto único y final, sino un proceso que constantemente está en línea con las necesidades y requerimientos del mismo. Un proceso, que nutre, actualiza, recuerde, difunda, exponga, atraiga e informe al mundo sobre este evento.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Juan Nepomuceno Mojica Angarita (1)Signatura topográfica: MYP. G98a 2021.

1706.
Espacio Publico y Deporte : Lineamiento para el Diseño Urbano en el Contexto Paisajístico de la Ronda Hídrica del Rio Acaciitas / José Antonio González Rojas. por
  • González Rojas, José Antonio
  • José Alexander Gómez Torres [Asesor del Trabajo de Grado.]
Series Opción de grado para obtener el titulo de Arquitecto. Escuela de Ingenierías y Arquitectura. Programa Arquitectura
Detalles de publicación: Villavicencio, Meta- Colombia Corporación Universitaria del Meta UNIMETA 2016
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Juan Nepomuceno Mojica Angarita (1)Signatura topográfica: ARQ.G64e 2016.

1707.
La Nueva Ruralidad como Concepto de Planificación Sostenible y Desarrollo Local del Territorio Rural, Caso Vereda Humadea en el Departamento del Meta. / Angela Dayanna González Diaz. por
  • Gonzales Diaz, Angela Dayanna
  • Eliana Elena Ballesteros Zapata [Asesor de Tesis.]
Series Trabajo de grado para optar el Titulo de Arquitecto, Escuela de Ingenierías y Arquitectura Programa Arquitectura
Detalles de publicación: Villavicencio, Meta-Colombia Corporación Universitaria del Meta UNIMETA. 2016
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Juan Nepomuceno Mojica Angarita (1)Signatura topográfica: ARQ. G64n 2016.

1708.
Revitalización Urbana para la Protección del Patrimonio Material de Acacias, Caso Centro Fundacional. / Jessika Yulieth Villalobos Bermúdez. por
  • Villalobos Bermúdez, Jessika Yulieth - Linares Guerrero Harold Dahian
  • Carlos Andrés Cortes Acuña [Director de Tesis.]
Series Opción de Grado para Optar el Titulo de Arquitecto, Escuela de Ingenierías y Arquitectura Programa Arquitectura
Detalles de publicación: Villavicencio, Meta-Colombia. Corporación Universitaria del Meta UNIMETA 2016
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Juan Nepomuceno Mojica Angarita (1)Signatura topográfica: ARQ.V71r 2016.

1709.
Articulación del Espacio Turístico, Un Claro Desorden de la Imagen Paisajística de Acacias-Meta Socio Antropología de la Arquitectura. / Mario Andrés Medina Carrillo. por
  • Mario Andrés Medina Carrillo
  • Darío Carballo Sánchez [Director Tesis.]
Series Tesis de grado con opción de optar el Titulo de Arquitecto, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, Programa de Arquitectura
Detalles de publicación: Villavicencio, Meta- Colombia. Corporación Universitaria del Meta. UNIMETA 2018
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Juan Nepomuceno Mojica Angarita (1)Signatura topográfica: ARQ. M49a 2018.

Páginas