El Pedregal, Museología y Museografía Valor Patrimonial y Cultural en Villavicencio. Meta / Laura Daniela Jiménez Vásquez.

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: Villavicencio, Meta-Colombia Corporación Universitaria del Meta 2020Descripción: 198 paginas. mapas,tablas,graficas ilustraciones y fotos a color. 28 cmTema(s): Otra clasificación:
  • ARQ. J61p 2020
Contenidos:
En el centro histórico de Villavicencio, existe un patrimonio material importante que hace parte de la memoria colectiva de esta zona del país. Al día de hoy, hay un inventario que se hizo ya hace varios años, el cual está siendo actualizado en el P.E.M.P (Plan Especial de Manejo y Protección). Esta investigación, propone un guion museológico y uno museográfico para hacer una propuesta proyectual desde la arquitectura y el urbanismo, que mejore las condiciones de ese museo urbano. La museología es la herramienta para la organización conceptual y espacial en la proyección arquitectónica de un museo. Tal reconocimiento es clave en la construcción de la memoria y de la identidad de las naciones, por ello la Ley 1185 de 2008 en Colombia, establece que el patrimonio de la nación: Es imposible que el patrimonio material exista sin el patrimonio inmaterial, pues la realidad de las arquitecturas en su materialidad se expresa por las prácticas, conocimientos y saberes de los pueblos. Elementos inmateriales que hacen posible lo material. Así, el Estado colombiano está en consonancia con las políticas mundiales que proponen en la UNESCO, y de la cual Colombia forma parte. Siguiendo con el Decreto 2941, 2009 en su Art. 2: En consonancia con las referidas normas y con la Convención de la Unesco para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial aprobada en París el 17 de octubre de 2003, adoptada por Colombia mediante la Ley 1037 de 2006 y promulgada mediante el Decreto 2380 de 2008, hacen parte de dicho patrimonio. Incluye a las personas que son creadoras o portadoras de las manifestaciones que lo integran. El patrimonio cultural está a la vez dividido en dos partes, los bienes muebles y los inmuebles, siendo los primeros aquellos que se pueden mover de su lugar; y los segundos aquellos que no se pueden mover, como la arquitectura, algunas obras civiles y los puentes. Este trabajo busca reconocer aquellas expresiones inmateriales y materiales en el lugar denominado El Pedregal. La metodología aplicada es de tipo descriptivo, la cual parte de una idea sobre una necesidad o una problemática, se estudia las cualidades, seguidamente se procede al análisis teórico y conceptual con los referentes respectivos y la normatividad vigente. Recolección de información, se maneja la bibliografía referente a la historia de la ciudad de Villavicencio, la recopilación de la oralidad, la planimetría y la fotografía. El desarrollo de esta investigación se agrupa en tres capítulos. En el primero se analiza el territorio desde su aspecto histórico y cultural, teniendo en cuenta que la noción de territorio no solamente está supeditada al paisaje natural, sino que involucra el paisaje cultural desde su historia hasta su actualidad. Es importante revelar cómo fue la fundación de Villavicencio, y porqué este lugar llamado El Pedregal, hace parte de esta fundación o génesis. Este capítulo va lo de general a lo particular reduciendo el estudio a la zona conocida como El Pedregal. En el capítulo 2, se estudian los Bienes de Interés Cultural - BIC de El Pedregal y sus manifestaciones inmateriales. Ningún bien de interés cultural mueble o inmueble, está desvinculado de las representaciones inmateriales que hacen parte de la gramática cultural y del contexto en el cual existen. Por ello se valoran desde lo histórico, lo estético, lo social y posiblemente desde lo científico. Se debe acotar que un BIC, es valorado si cumple con uno de esos cuatro aspectos, es decir no necesita tener los cuatro valores para ser reconocido como patrimonio, pues basta que tenga solo uno para ello. En el capítulo 3, se lleva la información recogida y analizada en los dos capítulos que preceden, a la confección de los guiones museológico y museográfico con autores como (Combariza, López, & Castell, 2014) y (Halbwachs, 2004). Lo que permite inmediatamente formular una intervención urbana en El Pedregal, que en sí misma reconoce, valora y expone al público de la ciudad, el patrimonio cultural de Villavicencio y en especial de su centro histórico, en un museo urbano.
Nota de disertación: Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Arquitecto. Referencias Bibliográficas, paginas(189 a198)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis - Trabajos de Grado Tesis - Trabajos de Grado Biblioteca Juan Nepomuceno Mojica Angarita Trabajos de Grado ARQ.J61p 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible Arquitectura

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Arquitecto.
Referencias Bibliográficas, paginas(189 a198)

En el centro histórico de Villavicencio, existe un patrimonio material importante que hace parte de la memoria colectiva de esta zona del país. Al día de hoy, hay un inventario que se hizo ya hace varios años, el cual está siendo actualizado en el P.E.M.P (Plan Especial de Manejo y Protección). Esta investigación, propone un guion museológico y uno museográfico para hacer una propuesta proyectual desde la arquitectura y el urbanismo, que mejore las condiciones de ese museo urbano. La museología es la herramienta para la organización conceptual y espacial en la proyección arquitectónica de un museo. Tal reconocimiento es clave en la construcción de la memoria y de la identidad de las naciones, por ello la Ley 1185 de 2008 en Colombia, establece que el patrimonio de la nación: Es imposible que el patrimonio material exista sin el patrimonio inmaterial, pues la realidad de
las arquitecturas en su materialidad se expresa por las prácticas, conocimientos y saberes de los pueblos. Elementos inmateriales que hacen posible lo material. Así, el Estado colombiano está en consonancia con las políticas mundiales que proponen en la UNESCO, y de la cual Colombia forma parte. Siguiendo con el Decreto 2941, 2009 en su Art. 2: En consonancia con las referidas normas y con la Convención de la Unesco para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial aprobada en París el 17 de octubre de 2003, adoptada por Colombia mediante la Ley 1037 de 2006 y promulgada mediante el Decreto 2380 de 2008, hacen
parte de dicho patrimonio. Incluye a las personas que son creadoras o portadoras de las manifestaciones que lo integran.
El patrimonio cultural está a la vez dividido en dos partes, los bienes muebles y los inmuebles, siendo los primeros aquellos que se pueden mover de su lugar; y los segundos aquellos que no se pueden mover, como la arquitectura, algunas obras civiles y los puentes. Este trabajo busca reconocer aquellas expresiones inmateriales y materiales en el lugar denominado El Pedregal.
La metodología aplicada es de tipo descriptivo, la cual parte de una idea sobre una necesidad o una problemática, se estudia las cualidades, seguidamente se procede al análisis teórico y conceptual con los referentes respectivos y la normatividad vigente. Recolección de información, se maneja la bibliografía referente a la historia de la ciudad de Villavicencio, la recopilación de la
oralidad, la planimetría y la fotografía. El desarrollo de esta investigación se agrupa en tres capítulos. En el primero se analiza el territorio desde su aspecto histórico y cultural, teniendo en cuenta que la noción de territorio no solamente está supeditada al paisaje natural, sino que involucra el paisaje cultural desde su historia hasta su actualidad. Es importante revelar cómo fue la fundación de Villavicencio, y porqué este lugar llamado El Pedregal, hace parte de esta fundación o génesis. Este capítulo va lo de general a lo particular reduciendo el estudio a la zona conocida como El Pedregal. En el capítulo 2, se estudian los Bienes de Interés Cultural - BIC de El Pedregal y sus manifestaciones inmateriales. Ningún bien de interés cultural mueble o inmueble, está
desvinculado de las representaciones inmateriales que hacen parte de la gramática cultural y del contexto en el cual existen.
Por ello se valoran desde lo histórico, lo estético, lo social y posiblemente desde lo científico. Se debe acotar que un BIC, es valorado si cumple con uno de esos cuatro aspectos, es decir no necesita tener los cuatro valores para ser reconocido como patrimonio, pues basta que tenga solo uno para ello. En el capítulo 3, se lleva la información recogida y analizada en los dos capítulos que preceden, a la confección de los guiones museológico y museográfico con autores como (Combariza, López,
& Castell, 2014) y (Halbwachs, 2004). Lo que permite inmediatamente formular una intervención urbana en El Pedregal, que en sí misma reconoce, valora y expone al público de la ciudad, el patrimonio cultural de Villavicencio y en especial de su centro histórico, en un museo urbano.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir