Mejía, Villa Víctor

Polifonía de la violencia en Antioquia : visión de la sociolinguística abductiva - Bogota :̀ ICFES, 2000. - 224p., ils., graf.

Esta investigación desarrolla la hipótesis según la cual en antioquia las iconografías urbanas de la violencia (malevo, taquetero, sicario y mercenario) se reelaboran de las iconografías rurales (guapo, contrabandista, pájaro y bandolero) al heredar de éstas sus constituyentes axiológicos fundamentales. Unas y otras iconografías son parasitarias del modelo cultural llamado antioqueñidad.
Con la urbanización de medellín, entendida más como crecimiento demográfico que como modernización, los migrantes aclimataron su propia versión de antioqueñidad en la cual la defensa del territorio, el paradigma de héroe y el resentimiento ante la asimetía social configuraron un tejido suigéneris. Ese fue el caldo del cultivo para la irrpción del narcotráfico: instigador principal de las ciolencias de meellín. El código linguístico de esta fenomenología es diversificado para cada violencia-las necrolalias-, e instaura una textura particular, híbrida, de las confrontaciones sociales.

9581104518


Prólogo// Introducción-- Las sociolinguísticas, Las polifonías // las microsémanticas, las etnoliteraturas.. Las iconografías rurales, los guapos, los contrabandistas, los pájaros, los bandoleros..--Las iconografías urbanas.. los malevos, los traquetos, los sicarios, los mercenarios.


VIOLENCIA
COLOMBIA
INVESTIGACIONES
PROBLEMAS SOCIALES

301.6 V71p