Carne de Monte y consumo de fauna silvestre en la Orinoquia y Amazonia memorias taller Regional, Inírida, Guainía, Colombia, (16 al 20 de abril), 2012 / Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia compilado por: Lara L. Matallana, - Bogotá; : Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt : Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia, 2012. - 70 páginas ilustraciones

Este documento responde a las recomendaciones sobre la temática de carne de monte ("bushmeat" en el lenguaje internacional) y el impacto de su extracción sobre los ecosistemas y Otras especies, generadas por el Convenio de Diversidad Biológica en la COP 9 celebrada en el 2010 y por el Grupo de Enlace sobre Carne de Animales Silvestres en reuniones realizadas en el 2009 y 2011. En particular, este grupo insta a los países miembros del convenio a evaluar el papel De la carne de animales silvestres, en las economías nacionales y locales, así como comprender Los servicios ecológicos proporcionados por las especies cosechadas y la biodiversidad. El taller Cuyas memorias presentamos, respondió a la necesidad de hacer una evaluación exhaustiva del Consumo de fauna silvestre y de su papel en el bienestar humano en Colombia y Venezuela, Para sustentar la búsqueda de alternativas a su uso no sostenible. Así mismo, se aporta a las Recomendaciones dadas en los talleres para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad En la cuenca binacional del Orinoco, de avanzar en el conocimiento de esta línea de investigación.

9789588343785


Carne de Caza--América del Sur--Congresos, conferencias, etc.
Caza de subsistencia--Aspectos económicos--América del Sur--Congresos, conferencias, etc.
Comunidades indígenas--Comercio--América del Sur.--Congresos, conferencias, etc.
Conocimientos tradicionales--Orinoquia (Región), Colombia.
Fauna silvestre--Amazonas (Región), Colombia.


Amazonia Colombiana.

639.93 M53c