Claudia Patricia Molano Chona, Angélica Patricia Parra Arevalo.

Manual de procedimientos de control interno de la Alcaldía de Paratebueno Cundinamarca // - Villavicencio, Meta - Colombia; Corporación universitaria del Meta - UNIMETA, 2002. - 219 paginas; 28 cm.

Trabajo de diplomado presentado como requisito parcial par optar al titulo de contador público y mercadeo y publicidad.

El presente documento pretende mostrar a la alta dirección del municipio de Paratebueno (Cundinamarca), una visión clara de como aumentar su actuación pública inspirada en cumplimiento de la misión institucional que le ha sido asignada a cada órgano estatal en aras de asegurar la satisfacción integral a los destinatarios de la acción del estado, velando porque cada servidor público entienda que el ejercicio de sus funciones deben ser en beneficio de los ciudadanos y por eso, es un servidor de la comunidad.


Introducción
Análisis de fundamentos
Marco teórico, marco legal del control interno, características del personal del control interno, que hacer frente al cambio
Metodología
Tipo de metodología, fuentes de investigación, fuentes de investigación segundarías
Descripción general del municipio de Paratebueno "Cundinamarca"
Aspectos geográficos, reseña histórica, aspectos institucionales, infraestructura
Desarrollo de la gestión administrativa por áreas organizacionales
Identificación de los procesos
Procesos mediante fases
Procesos y unidades funcionales
Manual de procesos de apoyo subsistema de recursos humanos
Manual de procesos de apoyo subsistema presupuestal
Manual de procesos de apoyo subsistema del talento humano
Manual de procesos de apoyo subsistema financiero y contable
Indicadores básicos para la evaluación del sistema de control interno
Conclusiones


El presente documento pretende mostrar a la alta dirección del municipio de Paratebueno (Cundinamarca), una visión clara de como aumentar su actuación pública inspirada en cumplimiento de la misión institucional que le ha sido asignada a cada órgano estatal en aras de asegurar la satisfacción integral a los destinatarios de la acción del estado, velando porque cada servidor público entienda que el ejercicio de sus funciones deben ser en beneficio de los ciudadanos y por eso, es un servidor de la comunidad.